DESCONFIALE A TODO EL MUNDO Y NO TE ENTREGUES A NADIE

La cosmología física estima que solo se puede ver el 15% del universo, el 85% restante es materia oscura… Es invisible, pero se demuestra en el movimiento de las galaxias.

Después de la reforma cambiaria, el gobierno acelera la monetización en dólares de la economía argentina, tratando de introducir una competencia de monedas con el peso.

Al respecto, ya ha estado enviando señales:

  • Desde el año pasado se pueden hacer contratos en dólares
  • En enero el ministerio de economía permite la exhibición de precios en divisas, particularmente en dólares. (Fin de una regulación de 2002)
  • En febrero BCRA autoriza pagos en dólares en comercios tanto con tarjetas de debito o con QR y por plataformas de pago y billeteras virtuales.

El objetivo es introducir como medio de pago divisas en poder del público, que hasta el momento funcionan como reserva de valor. No se ven, pero se sabe que existen, a través de mercados dolarizados como el inmobiliario y el mercado informal de divisas.

Pero, cual es la magnitud de estas tenencias ?

Según BCRA, a través del Mercado Único y Libre de Cambio, cerca de 170.000 millones de dólares, de acuerdo a la importación de dólares en los últimos años.

Según INDEC, aproximadamente 271.000 millones de dólares en efectivo o cajas de seguridad. (último trimestre 2004). Casi la mitad del PBI de Argentina.

Las reservas en mayo de 2025 oscilan en 39.000 millones de dólares y el ultimo “blanqueo de capitales” alcanzo “solo” a 22.000 millones de dólares. Menos del 10% de lo que se estiman las tenencias.

Si se tiene en cuenta que la base monetaria es de 31 billones de pesos, y al tipo de cambio del 5 de mayo serían cerca de 26.000 millones de dólares, las cantidades adquieren un mayor significado.

En un escenario de posible recuperación de la actividad, mayor cantidad de transacciones implican mayor cantidad de medios de pago. Si el gobierno no emite, intenta introducir otro medio de pago, otra moneda, que complemente las transacciones.

Hasta ahora, y por décadas (salvo en forma incipiente durante la convertibilidad), el dólar ha funcionado como reserva de valor, no como medio de cambio.

El público utiliza la divisa para preservar el valor de sus ahorros. Y el ahorro es una función residual del consumo, es decir, se ahorra lo que queda después del gasto de consumo. Si se gastan los dólares guardados, se desahorra o se invierte en otro bien que preserva el valor, un inmueble puede ser, el oro también, o mantener pesos a tasas de interés positivas respecto a la inflación, pero un auto o un electrodoméstico, no…son bienes de uso, pierden valor en el tiempo.

Esto implica un cambio de comportamiento, que no esta basado en la aceptación de la moneda, si no en la confianza del rumbo de la economía, se aumenta el consumo porque las expectativas de ingresos y la estabilidad son favorables. Entonces, el público despreciaría el dólar. Mientras tanto, mantendría sus saldos en dólares, guardados en la oscuridad, lo cual no implica que la economía no este bimonetizada, lo está en forma que dos monedas no compiten, si no que se complementan, una como medio de cambio, la otra como reserva de valor.

La moneda es dinero fiduciario, se respalda en la fe, (Confianza).

Ud tendría una moneda de un país que tiene una deuda de 118% del PBI y un déficit de 7 puntos del PBI? La respuesta es obvia, pero esa moneda es el dólar.

6 de mayo de 2025